Integrada por investigadores de las facultades de Ciencias Forestales y Agronomía, la “Unidad de Biosistemas Silvoagropecuarios (UBSA)” se focaliza en la ciencia aplicada en bioeconomía y busca formar profesionales con mirada holística para enfrentar retos del cambio global.

[Nota redactada por Natalia Quiero para Diario Concepción]

En octubre de 2019 la Universidad de Concepción (UdeC) fue sede del VII Congreso Chileno de Ciencias Forestales bajo el título “Desafíos y Oportunidades en el Cambio Climático”. Diversas temáticas vinculadas al ámbito de quehacer silvoagropecuario en el escenario de cambio global fueron abordadas por destacados expertos, como bioeconomía. Sobre eso trató la ponencia de Ignacio Martínez, director del Instituto Forestal Europeo en su sede Barcelona y que contó sobre el desarrollo de la línea bioeconómica en Europa.

Eso despertó la inquietud e interés de un grupo de académicos, particularmente de las facultades de Ciencias Forestales y de Agronomía de la UdeC, de avanzar en esa área dando origen a la “Unidad de Biosistemas Silvoagropecuarios (UBSA)”, oficializada hace pocos meses con una serie de propuestas en miras a aportar a lograr la sustentabilidad de los biosistemas silvoagropecuarios en Chile desde las regiones de Ñuble y del Biobío, donde está presente la casa de estudios y carreras afines, y así también polos de desarrollo forestal y agrícola.

Es urgente mostrar que los sistemas forestales y agrícolas tienen que ir a la sustentabilidad, porque es la forma en que van a cooperar al desarrollo sostenible“, sostiene la doctora Rosa Alzamora, académica de la Facultad de Ciencias Forestales. Para ello hay que desarrollar el paradigma, para hoy y el futuro, de “cuidar la triada económico-social-ambiental”, resalta el doctor Ricardo Muñoz, académico de la Facultad de Agronomía. Son dos de casi una decena de investigadores de distintas especialidades de ambos estamentos que integran UBSA, en que además hay vínculos con expertos y entidades internacionales como Ignacio Martínez.
 

Investigar, enseñar y cambiar

Uno de los focos del trabajo será la investigación aplicada en bioeconomía circular, precisa Alzamora. Un paradigma basado en el máximo aprovechamiento de los recursos naturales en el diseño de procesos, soluciones, bienes y servicios, para descarbonizar el sistema y reducir la huella ambiental. “Propone un cambio hacia el uso de materiales biológicos, renovales, para crear una nueva generación de bienes y servicios que pueden reemplazar y actualizar lo que fue creado en base a combustibles fósiles y no renovales“, destaca.

Algo que define como especialmente pertinente a las ciencias y quehaceres agroforestales, que es en biosistemas y cuyas materias primas y residuos son punto de origen de biomateriales, añade Muñoz, que pueden ser útiles para las propias industrias como la maderera o servir para aplicaciones en campos diversos, como la farmacéutica por mencionar un ejemplo de una lista amplia y aún “hay mucho que explorar, muchas oportunidades que se van a ir visualizando en la medida que estemos trabajando en distintos vértices”, asevera.

Y hace hincapié en que la necesidad de investigar y avanzar en saberes y desarrollos es permanentemente porque la sociedad evoluciona, el cambio global modifica condiciones del planeta, los problemas se complejizan o surgen nuevos y se requieren soluciones distintas. Por lo mismo Alzamora y Muñoz concuerdan en que el nuevo conocimiento que se genere se debe traducir en aplicaciones concretas que puedan servir a la comunidad y/o tenga impacto en los territorios, y también transmitirse. Por ello, otro frente de acción que mira Ubsa es la formación. Tienen varias propuestas, como adaptar asignaturas en carreras de ambas facultades para que “exista un Minor en biosistemas silvoagropecuarios“, adelanta Alzamora. Para ello están revisando los currículos.

Asegura que es dar pasos hacia avances que otras naciones han hecho como diseñar una Ingeniería en Biosistemas Silvoagropecuarios y ya no hablar de Ingeniería Forestal o Agrícola. Es que en un mundo que evoluciona también se requieren nuevos perfiles profesionales con “una mirada holística”, establece Muñoz. Y eso quieren, de manera tal de tener futuro capital humano que pueda enfrentar los retos de un escenario que demanda tener actividades sustentables para asegurar la sostenibilidad de los territorios, ecosistemas y comunidades.

*Desarrollo Sostenible: La ONU establece 17 Objetivos para lograrlo a 2030 y así la prosperidad de la humanidad y el planeta.

Facultad ciencias forestales

Mantente al tanto

Contáctate con nosotros a través de nuestras redes sociales

Contáctate con nosotros

¿Tienes alguna consulta?, no dudes en contactarnos.

Todos los Derechos Reservados por Facultad Ciencias Forestales - 2018

Logo CFRD