Ingeniería en
Biotecnología Vegetal
Esta carrera es única en el país y llega a satisfacer la necesidad de profesionales altamente capacitados en el uso de herramientas biotecnológicas aplicadas al sector agrícola y forestal, ingresando los egresados de esta carrera a un área de gran desarrollo. Durante el transcurso de la carrera, el estudiante accede al Centro de Biotecnología de la Universidad, que en conjunto con la Facultad de Ciencias Forestales cuentan con modernos equipos, investigadores de alto nivel académico, laboratorios de última generación en cultivo de tejidos, fitopatología, microbiología, biología molecular, epigenética vegetal y química vegetal.
La biotecnología es un factor clave para el desarrollo silvoagrícola de Chile. Sé un profesional de vanguardia, sé un ingeniero en Biotecnología Vegetal. Descubre lo fascinante de esta disciplina.
NOMBRE DE CARRERA
Ingeniería en Biotecnología Vegetal
FACULTAD
Facultad de Ciencias Forestales
TÍTULO PROFESIONAL
Ingeniero en Biotecnología Vegetal
GRADO ACADÉMICO
Licenciado en Biotecnología Vegetal
DURACIÓN
10 semestres
RÉGIMEN
Semestral
HORARIO
Diurno
Perfil de Egreso
El gran impulso dado por el Estado de Chile al desarrollo de la biotecnología, y la importancia de los sectores silvoagrícolas, tanto en la región como en el país, requiere de profesionales altamente capacitados en biotecnología vegetal.
La carrera de Ingeniería en Biotecnología Vegetal de la Universidad de Concepción, forma profesionales integrales, capaces de desempeñarse tanto en investigación como en el sector productivo público y/o privado, mediante la generación de conocimientos, productos y servicios biotecnológicos que satisfagan las necesidades ambientales, energéticas, alimentarias y de salud humana, contribuyendo al desarrollo del país.
Una sólida formación en los ámbitos de las ciencias básicas y de la biología molecular, genética, bioinformática y cultivo de tejidos, orientados a la aplicación de la biotecnología y el desarrollo de bionegocios, le faculta para ofrecer soluciones ambientalmente sustentables, técnica y económicamente viables a los desafíos de una sociedad que requiere propuestas innovadoras para resolver temáticas de alta complejidad, en áreas como la silvoagrícola, alimentación funcional, producción limpia, biorremediación y conservación de especies vegetales.
ÁMBITOS DE DESEMPEÑO
ÁMBITO 1: INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE BIOTECNOLOGÍA VEGETAL
- El Ingeniero en Biotecnología Vegetal, podrá participar de manera individual y formando parte de un equipo multidisciplinario en investigación básica y aplicada a especies vegetales para la generación de nuevos conocimientos y tecnologías, para estudiar sistemas biológicos, desarrollar, producir e innovar productos y servicios biotecnológicos aplicados, desempeñándose con excelencia en ámbitos nacionales o internacionales.
ÁMBITO 2: GESTIÓN EN INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO EN BIONEGOCIOS
- El Ingeniero en Biotecnología Vegetal tendrá la capacidad de diagnosticar problemáticas y necesidades existentes para proponer y gestionar soluciones que constituyan una potencial fuente de negocios, haciendo uso de técnicas y procesos biotecnológicos sustentables para la generación de nuevos productos y/o servicios, que contribuyan al bienestar económico y social de la región y/o del país.
ÁMBITO 3: MANEJO BIOTECNOLÓGICO SUSTENTABLE PARA LA PRODUCTIVIDAD AGROALIMENTARIA, FORESTAL Y SUS PRODUCTOS DERIVADOS
- El Ingeniero en Biotecnología Vegetal podrá desempeñarse en diversas áreas, en las que sus principales desafíos radican en la generación de nuevos y mejores productos y subproductos de origen vegetal; así como también la optimización de procesos productivos, aplicando métodos de ingeniería, mejoramiento genético y biotecnología, otorgando soluciones a la demanda creciente por alimentos, biocombustibles, metabolitos funcionales, materiales forestales, variedades vegetales y soluciones ambientales, dentro de un marco de respeto por la biodiversidad y desarrollo sustentable.
COMPETENCIAS
ÁMBITO 1: INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE BIOTECNOLOGÍA VEGETAL
- Analizar procesos biológicos aplicados a especies vegetales, para la generación de nuevos conocimientos y/o tecnologías, contribuyendo al desarrollo social con compromiso ético.
- Usar herramientas bioinformáticas para analizar y sintetizar datos masivos relacionados con procesos biológicos y biotecnológicos.
- Evaluar de manera crítica y autónoma, emitiendo juicios fundamentados acerca de procedimientos, resultados y productos científicos, con una visión sistémica de la realidad.
- Proponer y formular proyectos de investigación científica y tecnológica en el área de la biotecnología respondiendo a las necesidades del medio con criterios de responsabilidad social y compromiso ético.
- Comunicar ante sus pares resultados en forma oral y/o escrita tanto en castellano como en inglés.
ÁMBITO 2: GESTIÓN EN INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO EN BIONEGOCIOS
- Diagnosticar problemas y oportunidades en bionegocios, evidenciando capacidad para responder ante las necesidades del medio, con autonomía, creatividad, innovación y una gestión eficiente.
- Proponer ideas de negocio en biotecnología vegetal planteando soluciones o nuevos productos en el contexto del desarrollo sustentable, compromiso ético y gestión de propiedad intelectual.
- Planificar el uso de recursos enfocados en la gestión de bionegocios con flexibilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
- Integrar equipos de trabajo interdisciplinarios en diversos contextos.
ÁMBITO 3: MANEJO BIOTECNOLÓGICO SUSTENTABLE, PARA LA PRODUCTIVIDAD AGROALIMENTARIA, FORESTAL Y SUS DERIVADOS
- Identificar problemas y proponer soluciones biotecnológicas que permitan el aumento en la eficiencia productiva, en las áreas agroalimentaria, forestal, química, ambiental y de productos naturales.
- Aplicar herramientas biotecnológicas en procesos o servicios sustentables como una oportunidad de servir y aportar constructivamente a la sociedad.
- Utilizar estrategias de monitoreo y evaluación de metodologías aplicadas a procesos, productos y servicios biotecnológicos.

Requisitos de Ingreso
REQUISITOS
DE INGRESO
N.E.M.: 15%
Ránking: 25%
Lenguaje: 15%
Matemática: 30%
Ciencias: 15%
PUNTAJE CORTE ÚLTIMOS 5 AÑOS
2023: 519,05 (**Nueva escala de puntaje).
2022: 502,50 (Puntaje SIN modificación de escala).
2021: 521,50
2020: 544,35
2019: 537,70
PUNTAJE PONDERADO MIN. Y PROMEDIO MIN.
Puntaje Pond. Mínimo de Postulación: 500
Puntaje Prom. L y M mínimo de Post.: 475