Los sistemas agroforestales son una alternativa sustentable para manejo de suelos, pues permiten aumentar la producción total del sitio, combinando cultivos agrícolas, forestales, frutales, forrajeros y/o animales, aplicando esquemas de manejo compatibles con la cultura de la población local.

Para lograr esto, es necesario analizar cuáles son los principios ecológicos que definen las interacciones competitivas y complementarias entre árboles, cultivos y ganadería, con el fin de maximizar los beneficios ambientales. De esta forma, se definen modelos para predecir patrones de asignación de recursos o posibles beneficios de un conjunto de combinaciones de sitio y especies.

En nuestra facultad, el profesor Dr. Francis Dube ha realizado estudios enfocados a los sistemas agroforestales, los cuales se vieron reflejados en uno de los capítulos del libro Carbon Sequestration Potentials of Agroforestry Systems: Opportunities and Challenges. Advances in Agroforestry 8 publicado este año por la prestigiosa editorial Springer Sciences.

El capítulo denominado Carbon sequestration potential of silvopastoral and other land use systems in the Chilean Patagonia -correspondiente a parte de su tesis doctoral-, consistió en medir y cuantificar los reservorios y flujos anuales de carbono en distintos ecosistemas de la Patagonia: pradera natural, plantación de pino ponderosa y un sistema agroforestal (silvopastoril) compuesto de pradera y pino ponderosa.

Dentro de los resultados, se demostró que el sistema agroforestal era más favorable para contribuir a la captura de carbono y mitigar, en consecuencia, los efectos del cambio climático, que la plantación y sobre todo que la pradera natural.

“La agroforestería, es un sistema sustentable que puede proporcionar ingresos constantes”, señala el Dr. Dube. Utilizar la tierra mediante este sistema permite que el productor obtenga ingresos de sus cultivos -agrícolas o ganaderos- mientras se desarrolla el componente arbóreo -el cultivo forestal-; simultáneamente se recupera la calidad de sus suelos degradados, a través de la contribución que realizan los árboles y forrajeras (gramíneas y leguminosas), lo que favorece a la formación de nueva materia orgánica, vital para la sustentabilidad del ecosistema.

Dube et al., 2012.

Por lo demás, mediante este sistema el crecimiento anual en diámetro de los árboles es significativamente superior a un cultivo forestal tradicional, existe una menor respiración y lixiviación del suelo, y por ende, menor pérdida de carbono. Además, este sistema contribuye a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por último, “los avances en agroforestería además de tener una gran repercusión para pequeños propietarios, pueden también ser una opción para empresas forestales interesadas en incorporar este sistema como práctica en terrenos degradados y/o donde hay presencia de comunidades rurales que colindan con su patrimonio”, destaca el académico. Hoy en día, la responsabilidad social empresarial, así como los sellos de certificación de Manejo Forestal Sustentable (CERTFOR, FSC), obligan a las empresas a ser responsables ante las necesidades de las poblaciones locales en sus actividades diarias de manejo, que también son parte interesada de las decisiones. Gracias a la agroforestería, la calidad de vida de los lugareños puede aumentar sustancialmente, mejorando la fertilidad de sus campos, diversificando las opciones productivas e incrementando las oportunidades de trabajo.

 

Facultad ciencias forestales

Mantente al tanto

Contáctate con nosotros a través de nuestras redes sociales

Contáctate con nosotros

¿Tienes alguna consulta?, no dudes en contactarnos.

Todos los Derechos Reservados por Facultad Ciencias Forestales - 2018

Logo CFRD