(06 de junio 2019). Los investigadores de CESIEP y académicos de la Universidad de Concepción, Cristóbal Pizarro y Cristián Echeverría, junto a investigadores de la Facultad de Ciencias Forestales de esta casa de estudios y de la Universidad Austral de Chile, iniciaron un trabajo conjunto con CONAF Bío Bío en torno a la conservación del pudú, una especie que carece de un plan de conservación en Chile, donde habita desde el Maule hasta Aysén.
En este marco, hoy jueves 6 de junio se efectuó el taller “Elaboración del Plan Nacional de Conservación del Pudú (Pudu puda)”, una de las primeras actividades que tuvo como objetivo dar a conocer el contexto del Plan Nacional de Conservación (PNC) del pudú, presentar la metodología a utilizar en el desarrollo de este plan, validar su propuesta de alcance e identificar amenazas, factores contribuyentes y posibles estrategias.
La vicedecana de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, Dra. Marta Fernández, dio la bienvenida al taller señalando que “ver reunidos en nuestro auditorio a representantes del sector público y privado, académicos, jóvenes investigadores e investigadoras, con una finalidad clave, formular y definir objetivos estratégicos y sus líneas de acción en materia de protección y conservación del Pudú, demuestra el compromiso que como sociedad hemos adquirido en materias de conservación”.Asimismo, enfatizó el compromiso que se refleja en el intenso trabajo de los investigadores, que en materias de conservación y protección de los bosques resaltan el valor y el significado de la diversidad biológica para la vida humana, con énfasis en la mantención y la restauración de la diversidad de ecosistemas terrestres.
El taller “Elaboración del Plan Nacional de Conservación del Pudú (Pudu puda)” se desarrolló en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, y en su primer bloque tuvo como expositores a Gabriella Svensson de CONAF, quien presentó el contexto del plan y la metodología de trabajo; Eduardo Silva, del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la Universidad Austral, quien abordó la situación actual de conservación del pudú en Chile y el problema de los perros; y Darío Moreira, de la Universidad de Concepción, quien se refirió a la dimensión humana de la conservación de especies nativas.
Según explica Cristóbal Pizarro, “este es el primero de tres talleres. Es muy importante porque se presentan los antecedentes, se consolida el grupo núcleo y trabajaremos con distintos actores en identificar y calificar amenazas en la macrozona norte, principalmente en Bío Bío, para generar las bases para las demás macrozonas y talleres. El segundo taller se realizará en Valdivia y luego en Chiloé”, señaló.
Por su parte, Eduardo Silva indicó que “llevamos trabajando 15 años en esta línea de investigación. El pudú en Chile está clasificado como vulnerable, lo que implica es la pérdida de bosques nativos por sustitución de plantaciones forestales, urbanización, incendios y perros que ambulan en espacios rurales”.
Durante este primer bloque expuso también el Dr. Cristian Echeverría, actor clave por el tema de cambios de uso de suelo y conservación a escala de paisaje.
En la jornada de la tarde, se realizó una sesión plenaria con el objetivo de validar propuestas de alcance del plan, amenazas al pudú y su calificación, y un trabajo grupal entre los participantes para la identificación de factores contribuyentes y posibles estrategias.
Fuente: Comunicaciones CESIEP – Comunicaciones Fac. Ciencias Forestales, UdeC.