Gran impacto en el sector forestal generó el seminario Madera 2023: Construyendo Sostenibilidad. El principal objetivo de este encuentro fue conversar sobre el rol del sector forestal y maderero como motor de la sosteniblidad y el fomento a la construcción en madera.
 
La actividad, que tuvo lugar en el Salón Mural del Gobierno Regional del Biobío, se enmarcó en el proyecto PER Transforma Construcción industrializada de la Madera (Biobío Madera) de CORFO, del cual CORMA es parte del Comité Ejecutivo.
 
La profesora de la Facultad de Ciencias Forestales UdeC, Dra. Rosa Alzamora junto al profesor Juan Pedro Elissetche, asistieron a este evento en representación de la Facultad.
Desde su mirada como académica e investigadora, Rosa Alzamora destacó cuatro ideas fuerza de este encuentro:
 
1.- Las ventajas técnicas y ambientales de emplear la madera como material de construcción.
2.- Las restricciones tecnológicas presentes en Chile que dificultan demostrar la superioridad de la madera en funcionalidad, diseño y durabilidad en la construcción.
3.- La necesidad de que la sociedad se involucre en los desafíos de utilizar, aprender y valorar la madera, y entender que su existencia está estrechamente ligada a la producción y manejo sustentable de los bosques naturales y plantados.
4.-La importancia de fortalecer el papel de la región en la producción sustentable de madera y en la contribución ambiental a través del almacenamiento de carbono en los bosques productores de madera.
 
Siguiendo con la conversación, la profesora Alzamora nos respondió las siguientes preguntas:
 
¿Cómo se relacionan estas ideas con la línea que están enseñando en la Facultad?
En nuestra Facultad, se enseña y se aplican las temáticas de silvicultura para promover la producción sustentable de madera, la formación de madera de alta calidad y valor, y la sanidad y protección de bosques y de la madera en uso.
 
¿Qué proyecciones se aprecian desde vuestra mirada de la academia en esta área de sustentabilidad y madera?
Una primera proyección se enfoca en el desarrollo de tecnología silvícola necesaria para generar madera de alta calidad para fines específicos y para nuevos productos, tanto en bosques naturales como en plantaciones, y cómo alcanzar ese objetivo mediante el desarrollo de modelos de manejo adaptativos al cambio climático.
 
¿Cuál sería el desafío para nuestros estudiantes de cara al mundo laboral en este sector?
Ajustar los modelos silvícolas para producción de madera a los desafíos del cambio climático (incendios, plagas, y eventos climáticos extremos de temperatura y pluviosidad).
 
Que los/las estudiantes hagan una integración efectiva entre silvicultura y calidad de productos madereros, de modo que puedan proponer, ejecutar y evaluar una propuesta silvícola, considerando el objetivo final de los productos, y los indicadores de sustentabilidad asociados (Ej. huella de carbono).
 
Finalmente, la académica explicó que además de la contribución significativa de los bosques y la madera en la reducción de las misiones de CO2, cuando se utiliza madera en la construcción y en la fabricación de muebles, se aporta al bienestar humano. Desde un enfoque científico, el uso de madera en interiores no solo brinda beneficios estéticos, sino que también contribuye al bienestar físico y mental al reducir el estrés y ofrecer un entorno más confortable y natural.

Facultad ciencias forestales

Mantente al tanto

Contáctate con nosotros a través de nuestras redes sociales

Contáctate con nosotros

¿Tienes alguna consulta?, no dudes en contactarnos.

Todos los Derechos Reservados por Facultad Ciencias Forestales - 2018

Logo CFRD