A mediados de diciembre, integrantes de la Red de Conservación de la Biodiversidad de la Cordillera de Nahuelbuta, entre ellos, el académico del Laboratorio de Invasiones Biológicas de la Facultad de Ciencias Forestales UdeC, Dr. Aníbal Pauchard, se reunieron para discutir avances del año recién pasado y la planificación del 2014.
“La Cordillera de Nahuelbuta es un lugar prioritario para la conservación y por ello en conjunto con organizaciones regionales y nacionales, llevamos más de 10 años trabajando en buscar la mejor manera de conservarla” señala Pauchard.
La red de conservación es un espacio de articulación de diversas organizaciones que busca conservar la biodiversidad en la cordillera mediante la reducción de las tasas de deforestación y la pérdida de ecosistemas críticos, contribuyendo a un manejo cuidadoso de los recursos naturales para mejorar la calidad de vida de los pueblos que viven en el territorio de Nahuelbuta. A su vez, promueve la educación y mejores prácticas para el manejo de recursos naturales y desarrollo de medios de vida que sean ambientalmente sostenibles.
Uno de sus objetivos es generar mayor conocimiento acerca de las especies endémicas o únicas de Nahuelbuta, y en especial, de las que poseen problemas de conservación, como es el caso del Zorro de Darwin, el cual se encuentra actualmente en peligro crítico.
El investigador Darío Moreira, quien actualmente cursa el Doctorado de Ecología de Vida Silvestre en la Universidad de Alberta en Canadá y que fue elegido el año 2013 como uno de los 100 líderes jóvenes por la Revista El Sábado de El Mercurio; ha estado investigando la biología básica del Zorro de Darwin para la elaboración del plan de conservación del Zorro de Darwin en la Cordillera de Nahuelbuta, en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente, Empresas Forestales y la Universidad de Concepción. A través de este plan se espera conservar la especie, la cual no supera los 600 ejemplares en el país, quedando 100 de ellos en la Cordillera de Nahuelbuta.
El joven científico, quien recibe la colaboración del equipo de la UdeC, señala que a través de esta investigación buscan obtener información ecológica de la especie para tomar medidas de conservación, “como se conoce tan poco, estamos realizando estudios descriptivos de la ecología, sin embargo existen hipótesis relacionados con la estructura antrópica de la cordillera y el cómo afecta en la distribución y abundancia de la especie”, señaló Moreira. De esta forma han dirigido la investigación hacia el testeo de la cantidad de personas o animales domésticos que están afectando negativamente a la población.
Entre las herramientas de medición, el investigador señala que utilizan las no invasivas como cámaras de detección de movimiento y calor, y collares satelitales, que buscan detectar las especies en distintos lugares, “queremos básicamente identificar la frecuencia de la especie en distintos tipos de hábitat – plantación forestal, bosque nativo, maduros e intervenidos-, con el fin de desarrollar un modelo predictivo de uso de hábitat, es decir, identificar algunas áreas donde necesitemos un mayor esfuerzo para conservarla e identificar requerimientos mínimos “, destacó.
De esta forma podrán tomar decisiones con respecto al manejo y a las áreas delimitadas excluyendo la presencia humana, ganadera, turística, entre otros; para establecer el uso exclusivo de protección a la especie.
Cabe destacar que otro de los aspectos por analizar es el rol del Parque Nacional con respecto a la conservación de las especies en conjunto con las áreas que lo delimitan y que pertenecen a empresas forestales, con el fin de definir cómo complementan la función del parque en torno a la estrategia de conservación a nivel de paisaje.
Por último, Darío Moreira destaca el apoyo de especialistas del Buin Zoo en el manejo de animales en cautiverio, y señala que dentro de su investigación pretenden descubrir si existe algún grado de enfermedad contagiada por animales domésticos, “uno podría esperar que, por ejemplo, en la medida en que aumente la población de perros, los contagien con enfermedades parasitarias propias de ellos, y esto podría ser un factor que finalmente decline la población de Zorro de Darwin en Nahuelbuta”, destacó el joven investigador.