Profesor Dr. Fernando Muñoz en Seminario Internacional Seminario Internacional “Hacia una diversificación de la matriz energética chilena”.

Profesor Dr. Fernando Muñoz en Seminario Internacional “Hacia una diversificación de la matriz energética chilena”.

El pasado martes 23 de abril, el académico Dr. Fernando Muñoz de la Facultad de Ciencias Forestales UdeC, participó en el Seminario Internacional “Hacia una diversificación de la matriz energética chilena”, desarrollada en la Universidad de Concepción y organizada por la Vicerrectoría de Investigación y  el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania.

A través de este seminario, se creó una plataforma de análisis sobre un tema preocupante en nuestro país, la dependencia de los combustibles fósiles; situación que conlleva a una estrechez energética y una excesiva vulnerabilidad en el sector eléctrico.

En esta ocasión el académico Dr. Muñoz, fue invitado a presentar el potencial de biomasa forestal como fuente energética, conocer el estado actual, y compartir resultados de investigaciones realizadas con diversas especies.

Entre las afirmaciones, el profesor señaló que el 3% del total del Sistema Interconectado Central en nuestro país, proviene de biomasa -a diciembre del 2012-; y a su vez, comentó que existen pocos actores en torno a la producción de energía renovable a partir de ella. “Su mayoría se encuentra en nuestra región, siendo los conglomerados industriales forestales los principales productores de energía en base a biomasa. Esto se debe al uso integrado de la madera del bosque, en instalaciones que reúnen los procesos de trozado, producción de pulpa, aserraderos y tableros, todos en un mismo lugar junto a la planta de cogeneración -vapor y electricidad-, lo que ha permitido autoabastecer a las plantas e inyectar el excedente eléctrico al Sistema Interconectado Central. Lo anterior se complementa con el aporte de los residuos forestales recolectados luego de la cosecha de las plantaciones forestales”.

De allí que la disponibilidad de los residuos forestales e industriales para proyectos energéticos, que no sean de las grandes empresas, es baja o no existe. El establecimiento de cultivos dendroenergéticos en suelos de aptitud forestal, abre posibilidades para que medianos y pequeños propietarios puedan participar en el negocio eléctrico.

Por otro lado, el académico se refirió a aspectos importantes en el proceso de producción que no son menores a la hora de evaluar estos proyectos, como el costo de energía producida, balance energético y de nutrientes, disponibilidad de agua, cosecha y logística.

A sí mismo, existen ciertas dificultades que son recomendables tomar en cuenta, en relación a la dispersión de residuos de las cosechas, la dificultad de transporte, manipulación y manejo, los costos de extracción,  la presencia de productos indeseables en el residuo, y la extracción de partes verdes y fracciones finas que concentran nutrientes –lo cual puede amenazar la sustentabilidad nutricional de los suelos-.

Por último, destacó las investigaciones realizadas en cultivos dendroenergéticos, por el Grupo Biomasa y Bioenergía de la facultad al cual pertenece el académico, con especies como Eucalyptus Nitens, E. globulus, E.camaldulensis, Acacia dealbata, A. melanoxylon, Paulownia elongata x fortunei y Miscanthus giganteus.

Facultad ciencias forestales

Mantente al tanto

Contáctate con nosotros a través de nuestras redes sociales

Contáctate con nosotros

¿Tienes alguna consulta?, no dudes en contactarnos.

Todos los Derechos Reservados por Facultad Ciencias Forestales - 2018

Logo CFRD