Profesor Dr. Eugenio SanfuentesProfesor Dr. Eugenio Sanfuentes.

Profesor Dr. Eugenio Sanfuentes.

El pasado miércoles 5 de junio, se desarrolló la ceremonia de finalización del proyecto de investigación “Desarrollo de herramientas biotecnológicas para el control de Fusarium circinatum en viveros de Pinus radiata” financiado por Innova Bío Bío, a cargo del académico de la Facultad de Ciencias Forestales, Dr. Eugenio Sanfuentes.

A través de  una investigación que tuvo tres años de duración, un equipo de científicos de la universidad, inició el desarrollo de una nueva estrategia de aplicación de control biológico para combatir al hongo patógeno Fusarium circinatum, que ataca a la especies Pinus radiata en su etapa de vivero; el cual fue detectado en nuestro país el año 2001.

El gerente de la Controladora de Plagas Forestales S.A., Osvaldo Ramírez, quien estuvo presente en la ceremonia, señalando antecedentes de la investigación indicó que “es un proyecto bastante importante para el sector privado, porque a raíz de este patógeno se pierde una gran cantidad de plantas, las cuales muchas veces son asintomáticas, y que hay que eliminar para evitar que la enfermedad llegue desde los viveros a plantaciones. Nosotros calculamos que desde el año 2006 al 2012, se perdieron plantas en un valor que supera el medio millón de dólares, entonces poder contar con una herramienta biotecnológica que permita controlar y evitar la pérdida es muy importante”, destacó.

Planta sana y Planta con síntomas y signos causados por Fusarium Circinatum

Planta sana y Planta con síntomas y signos causados por Fusarium Circinatum

Aunque esta enfermedad posee un gran potencial de daño en plantaciones forestales en diversos países del mundo, en Chile, aún sigue circunscrita en viveros, razón por la cual es necesario incrementar las medidas de control. Sin embargo, aunque este patógeno tenga un riesgo potencial, no posee la severidad de algunos años atrás, por lo tanto su solución ha pasado a ser una  plataforma para otras oportunidades de proyectos de investigación.

“Si bien no está completo el desarrollo de un bioproducto para el control de este patógeno, después de numerosos ensayos tanto in vitro como en invernadero y vivero, se llegó a seleccionar un grupo de 12 hongos, y especialmente dos cepas con un consistente y alto nivel de control de F. circinatum. Durante el proyecto se realizó una masiva selección de microorganismos –hongos y bacterias- colectados tanto desde diferentes localidades del país, ambientes, como de especies y órganos de plantas; doblando el número de microorganismos que estaban  contemplados al inicio del proyecto. En este sentido,  se destaca la obtención de un cepario con más de 3.000 cepas que se encuentra disponible para realizar otros estudios de control biológico. Es un tremendo esfuerzo que se puede replicar en otras investigaciones”, destacó el Dr. Eugenio Sanfuentes.

esanfuentes_2010_2De esta forma, una de las potenciales áreas en las que se pueden aplicar estos avances, es en la agricultura, ya que es posible reducir el uso de pesticidas y fungicidas, los cuales son dañinos para el ambiente. “Las empresas tendrían un valor agregado al momento de la certificación, y si en un futuro esta acción fuese restrictiva, se le daría un gran espacio al control biológico”, señaló el científico.

Por último, para seguir con la creación de un bioproducto para este patógeno, los científicos se encuentran trabajando en otros proyectos de desarrollo tecnológico con el objetivo de buscar la estrategia de aplicación, así como la formulación más adecuada del producto comercial.

El equipo de esta unidad de investigación fue integrado también  por la Dra. Katherine Sossa de nuestra Facultad y por los  Drs. Homero Urrutia Briones  y  José Becerra académicos de otras Facultades e investigadores del Centro de Biotecnología UdeC. También se contó con el importante e imprescindible apoyo de las entidades asociadas, Bosques Arauco S.A., Forestal Valdivia S.A., Masisa Forestal S.A., Forestal Celco S.A., Forestal Mininco S.A., Agrícola Los Olmos Ltda., Vivero Los Tilos, Controladora de Plagas Forestales (CPF).

 

Facultad ciencias forestales

Mantente al tanto

Contáctate con nosotros a través de nuestras redes sociales

Contáctate con nosotros

¿Tienes alguna consulta?, no dudes en contactarnos.

Todos los Derechos Reservados por Facultad Ciencias Forestales - 2018

Logo CFRD