12El pasado jueves 30 de mayo, integrantes del Postgrado en Ciencias Forestales realizaron el 2do Ciclo de Seminarios de este año 2013. En esta ocasión, tres estudiantes dieron a conocer su investigación de tesis generando consultas y debates sobre métodos de investigación y nuevas ideas gracias el intercambio de conocimiento con otros centros de investigación con los que ellos han interactuado.

En primera instancia, la Candidata a Doctor, Srta.  Angélica Grandón compartió resultados de su investigación, “Propiedades biofísicas de saponinas de Quillaja saponaria obtenidas bajo manejo nutricional e hídrico”. El quillay es una especie del bosque nativo esclerófilo, que aunque no posee un valor maderero en sí, produce esta sustancia llamada saponina, la cual tiene gran importancia comercial debido a sus propiedades físico-químicas. Esta sustancia posee propiedades tensoactivas que permiten un amplio uso en la generación de compuestos coloidales e interfaces, emulsiones y espumantes –detergentes y bebidas como la cerveza-. Además, es de alto interés en las industrias farmacéutica, fotográfica, médica, alimenticia, entre otras.

Angélica Grandón.

Angélica Grandón.

“Un objetivo ambicioso de mi tesis -que escapa del manejo de quillay para producción de saponinas- fue evaluar las propiedades físicas de estas sustancias, para saber si son afectadas por el manejo de las plantas en vivero o terreno. Al profundizar en el tema, descubrí que posee propiedades de biomaterial, utilizados para la tecnología en compuestos orgánicos y vivos, y aplicación en  el área de la nanotecnología”, señaló Angélica.

Margarette Omonte

Margarette Omonte

Por otro lado, la estudiante de Magíster, Margarette Omonte, presentó parte de su investigación la cual consiste en  determinar el nivel de tensión de crecimiento presentes en Eucalyptus nitens con dimensiones aserrables, con el objetivo de generar conocimiento que permita obtener diagramas de corte en la industria de la madera sólida, y de esta forma disminuir los defectos que tiene la madera, como son las deformaciones o grietas.

En relación al seminario, Margarette destacó la contribución que se genera al compartir cada investigación, “este es un espacio en donde surgen nuevas ideas y aportes, por lo tanto es bueno poder conocer las investigaciones que se llevan a cabo con el resto de mis compañeros y el público en general”.

Guillermo Soto

Guillermo Soto

A su vez, el candidato a doctor, Guillermo Soto presentó parte de su investigación sobre “Propiedades mecánicas de Pinus radiata de 28 años de edad en diferentes densidades iniciales de plantación”; la cual consiste en determinar el efecto de la densidad de plantación sobre las propiedades de la madera. Este proceso se realizó de acuerdo a distintos ensayos de medición de las propiedades mecánicas como cizalle, compresión, dureza y extracción de clavos; información vital para investigar la calidad de la madera para uso estructural. De esta forma, el investigador concluyó que efectivamente existe un efecto de la densidad de plantación en las propiedades mecánicas, tendiendo a aumentar las propiedades con una menor densidad.

Directora ejecutiva (s) de IdeaIncuba-UdeC, Patricia Aballay.

Directora ejecutiva (s) de IdeaIncuba-UdeC, Patricia Aballay.

Por otro lado, en el mismo Seminario, la directora ejecutiva (s) de IdeaIncuba-UdeC, Patricia Aballay, presentó el programa de colaboración para estudiantes de postgrado y las líneas de apoyo al emprendimiento; esta iniciativa favorece a estudiantes en el proceso de creación de negocios de base tecnológica, multisectorial y de alto crecimiento. “Con esta iniciativa asesoramos a estudiantes para potenciar su modelo de negocio, potenciar las redes de contacto, colaborar en la protección intelectual, y la búsqueda de financiamiento”, destacó la Directora.

Dr. Rolando Rodríguez.

Dr. Rolando Rodríguez.

Por último, como ya es tradición, a un académico de la Facultad le correspondió cerrar el Seminario con la presentación de su línea de investigación. En esta ocasión el profesor de la Facultad de Ciencias Forestales, Dr. Rolando Rodríguez, compartió su estudio sobre “Los bosques costeros y su potencial utilización como barreras naturales en la mitigación de tsunamis, en la Región del Bíobío”. En ella, el académico junto a la ingeniera forestal Pamela Encina, han comprobado empíricamente la sospecha de que los bosques protegen o mitigan los efectos del tsunami, ensamblando dos enfoques de investigación, mecánica de fluido y diseño estructural de los bosques.

 

Facultad ciencias forestales

Mantente al tanto

Contáctate con nosotros a través de nuestras redes sociales

Contáctate con nosotros

¿Tienes alguna consulta?, no dudes en contactarnos.

Todos los Derechos Reservados por Facultad Ciencias Forestales - 2018

Logo CFRD