En la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción se dieron cita investigadores de España, Australia y Chile para compartir sus estudios y experiencias en la prevención de incendios forestales y posterior restauración de los ecosistemas. Los tres países han sufrido grandes catástrofes ocasionadas por el fuego y han tenido que enfrentar el desafío de recuperar los ecosistemas afectados. El taller tuvo por objetivo aunar criterios en torno a la restauración, y aprender de los mecanismos que permitan orientar a los agentes académicos, estatales y privados que se propongan llevar adelante esta labor en Chile.

Australia, España y Chile han sufrido grandes catástrofes naturales producidas por incendios forestales a través de la historia, es por eso que el taller convocó a investigadores de las tres nacionalidades para compartir sus experiencias y estudios realizados posteriores a los siniestros, con el objetivo de intercambiar visiones y plantear estrategias de restauración de los ecosistemas afectados.  Entre los relatores estuvo el reconocido especialista australiano, Andrew Sullivan, PhD en Termocinética Competitiva y Comportamiento No Lineal de Incendios Forestales, junto a Carlos Gracia y Ramón Vallejo, académicos del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la Universidad de Barcelona, que aportaron las experiencias de sus respectivos países. Junto a ellos también estuvieron la Dra. Marcela Bustamante y el Dr. Cristián Echeverría, ambos profesores de la Facultad de Ciencias Forestales, y la Dra. Cecilia Smith profesora de la Universidad de Los Lagos e investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad.

El encuentro fue co-organizado por el Instituto de Ecología y Biodiversidad, CMPC y la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción.  El Taller se denominó “Incendios forestales en ecosistemas mediterráneos y estrategias de restauración” y fue realizado también en Santiago en el Centro de Estudios Públicos, sólo con un par de días de diferencia

M bustamante

Dra. Marcela Bustamante. Universidad de Concepción

 La organizadora de este encuentro en la Universidad de Concepción, fue la Dra. Marcela Bustamante, quien forma parte de la Facultad de Ciencias Forestales UdeC y del Instituto de Ecología y Biodiversidad. En primer lugar, destaca la importancia de replicar un taller de estas dimensiones en la Universidad de Concepción para los alumnos y académicos de esta casa de estudios. Asimismo valora esta instancia como un espacio para educar sobre los reales alcances del concepto de restauración ecológica “Hoy se confunde restauración con rehabilitación; en Chile hemos venido haciendo lo segundo, en donde sólo se recupera un componente de la biodiversidad que es la funcionalidad de la zona perturbada, en cambio la restauración ecológica comprende la recuperación del sistema ecológico en su totalidad, ojalá lo más parecido a su condición antes de un incendio”, señala la Dra. Bustamante y agrega que con las reforestaciones que se practican en Chile, se recupera parte de la funcionalidad, pero no se está recuperando la integridad total del sistema. “Lo bueno de estos talleres es que estamos sentando las bases de qué entendemos por restauración, qué estamos haciendo en esta materia y además compartimos estrategias de restauración”, afirmó.

Uno de los convocantes a esta cita es el Instituto de Ecología y Biodiversidad, de la Iniciativa Científica Milenio que es dirigido por el Dr. Juan Armesto, quien dio la bienvenida a los asistentes y conferencistas. El profesor resalta el valor de generar una instancia que convoque a la academia, empresa privada y el Estado para pensar y aportar soluciones en la prevención y restauración de los bosques post incendios.  “Cuando se destruye un bosque y se quema, volver a reconstruirlo es caro y toma mucho tiempo, de manera que se necesita un trabajo a largo plazo y un trabajo mancomunado que necesita de muchos actores y muchos mecanismos en que se involucre especialmente la gente que ha sido afectada” señaló el Dr. Armesto.  Leonel Sierralta, gerente de sostenibilidad y medio ambiente de CMPC, recordó que “a la compañía se le quemaron aproximadamente 19 mil hectáreas de plantaciones y nos preocupa la situación general tanto social como ambientalmente. Las hectáreas quemadas son una parte del estado de cosas, pero hay otras que no se ven a simple vista como es la eventual pérdida de suelo y de una riqueza que cuesta mucho echar a andar”, evaluó.

Contenidos Taller Internacional

Andrew Sullivan 2

Dr. Andrew Sullivan. Australian National University

Tras hacer una completa exposición sobre las características de los grandes mega incendios que han afectado a Australia desde el siglo XX, el Dr. Sullivan, destacó las similitudes entre los siniestros acaecidos desde 1939 a la fecha que dan cuenta de los factores climáticos y ambientales que propician estas catástrofes. En su presentación se refirió al tristemente célebre mega-incendio de 2009, conocido como el “Black Saturday” que afectó al estado de Victoria, consumiendo más de 450 mil hectáreas, cobrando la vida de 173 personas y miles de familias damnificadas.  Para Sullivan la siniestralidad no ha aumentado significativamente en los últimos años, sino que han cobrado mayor impacto en la sociedad, debido a que hoy en día hay zonas muchos más pobladas y obliga a estar mejor preparados que antes.

Tras la experiencia recogida en terreno y en años de investigación, concluye que lo mejor es invertir en la prevención de los incendios forestales “Hemos aprendido que lo más difícil es manejar los incendios en el momento, entonces la lección o el gran desafío es, saber qué debemos hacer antes, para reducir al máximo la probabilidad de que estos incendios ocurran, para eso debemos reducir toda la potencialidad de incendios”. El Dr. Sullivan hace hincapié en poner los recursos en la prevención, en lugar de invertir cuantiosos recursos en tecnología, como aviones de grandes dimensiones u otros elementos para el combate del fuego.  En cuanto a las medidas que ha tomado Australia, comenta que los recursos económicos y técnicos para la prevención y el control de incendios se han ido atomizando por los distintos estamentos de estados, pasando por gobiernos locales, los mismos propietarios de bosques y vecinos para optimizar las respuestas a estos incidentes. “En los últimos 15 años esta medida se ha ido incrementando, incluso son los mismos propietarios los que se hacen cargo de gestionar los recursos necesarios para protegerse ante eventuales incendios. Con esto evitamos que la gente espere que sea el gobierno el que acuda en rescate, sino que ellos están empoderados para ser los primeros en actuar en caso de incendios”, concluye el experto.

Carlos Gracia

Dr. Carlos Gracia. Universidad de Barcelona

El Dr. Carlos Gracia, investigador de la Universidad de Barcelona, realizó una presentación denominada, “Buenas prácticas para la prevención y manejo de incendios en sistemas Mediterráneos” en la que mostró principalmente el trabajo de manejo con los bosques de la montaña de Padres, en Cataluña, en un área de 24 mil hectáreas que no había sido intervenida y en donde se sufría una preocupante muerte de árboles, debido probablemente a la escasez de agua. El Dr. Gracia tras analizar el estado del bosque, junto a su grupo de trabajo propuso disminuir la densidad de árboles en un 40% para evitar la pérdida total del bosque. “yo sé que esta situación duele y mucho, pero en algunos casos es reducir o perdemos todo el bosque. Después de estos experimentos nosotros propusimos a la administración forestal que redujeran la densidad en la medida que existan los recursos para ello”.  Esta medida junto con asegurar la mantención del bosque, ayuda a prevenir incendios forestales que sería un escenario terrible para dicho lugar dado su valor turístico y cultural para la Comunidad de Cataluña. El Dr. Gracia es enfático en señalar la pertinencia de anticiparse ante los grandes siniestros, actuando ante las señales que nos dan los bosques productos del cambio climático “Tenemos que fijarnos en los pequeños indicadores, aunque nos parezcan insignificantes, que las hojas se caen más de prisa, debemos aprender a leer estos indicadores para prevenir en el futuro. Debemos entender el mecanismo, con mucha cabeza, para luego aplicarlo a la realidad de cada región”. El Experto en ecofisiología, concluye en lo complejo que es dar con una fórmula universal que asegure la protección de los bosques, ya que cada región debe encontrar su propio modelo de acción de acuerdo a sus condiciones climáticas.

VallejoEl bloque destinado a estrategias de restauración, fue abierto por el Dr. Ramón Vallejo, profesor de la Universidad de Barcelona, quien expuso su trabajo realizado en la recuperación de bosques en climas mediterráneos. “El fuego es un ente muy perturbador, cambia el estado de un ecosistema de forma abrupta, por lo mismo algunos efectos del fuego hay que abordarlos rápidamente, por ejemplo, el riesgo de que el suelo se erosione justo después del fuego, en ese caso hay que actuar pasado algunas semanas o meses, a menos que la vegetación se vaya recuperando rápidamente” recalca. En casos en que el fuego provoque la degradación de los suelos e impida el rebrote de una especie dominante, recomienda actuar con más calma para la restauración, utilizando plantas de viveros (en lugar de siembra) para asegurar el éxito de la restauración.

cRISTIAN eCHEVERRIA_opt (2)

Dr. Cristian Echeverría. Universidad de Concepción

Tras esta exposición, fue el turno de las iniciativas científicas chilenas en esta materia, el Profesor de la Facultad de Ciencias Forestales, Dr. Cristián Echeverría expuso sobre “Infraestructura ecológica y prioridades de restauración”.  Comenzó su charla describiendo el estado de deterioro  de los bosques nativos en los últimos 20 años en Chile, para más tarde presentar un proyecto de restauración específico en una cuenca de la zona de Nahuelbuta, demostrando la importancia de la consideración espacial, la elección del paisaje a priorizar para la restauración. Esta priorización se realiza en base a indicadores tales como, grado de amenaza del bosque, la cantidad de bosque remanente que queda, entre otros criterios.

ceci smith

Dra. Cecilia Smith. Universidad de los Lagos

Mientras tanto la profesora de la Universidad de Los Lagos, Dra. Cecilia Smith mostró un completo estudio sobre la regeneración natural de los bosques esclerófilos de la zona central a grandes incendios sufridos desde 1985 hasta ahora.  En su presentación queda de manifiesto que la regeneración natural de un bosque de estas características es posible, en la medida de que cumplen ciertas condiciones, lo que se conoce también como restauración pasiva. La investigación encabezada por la Dra. Smith muestra que la no intervención humana, puede ser también una estrategia exitosa de restauración.

mesa redonda 2

Mesa Redonda. Módulo Restauración

Antes de dar paso a la mesa redonda, la Dra. Marcela Bustamante mostró a los asistentes una presentación llamada, “Propagación de plantas para la restauración”, un estudio de producción de plantas nativas en Chile, que se realizó con el objetivo de evaluar si como país estamos preparados para restaurar con plantas nativas tras un incendio que provoque una alta degradación. Este estudio arrojó como resultado una escasa producción de plantas en términos de cantidad y de diversidad. Esta insuficiente producción de especies nativas a nivel nacional, supondría un problema la hora de llevar una intervención activa para la restauración. El Taller finalizó con una ronda de preguntas del público asistente al auditorio Fernando Drake de la Facultad de Ciencias Forestales, a la cual asistió un gran grupo de profesionales, estudiantes, dirigentes vecinales, académicos y personalidades de ámbito forestal.

 

Facultad ciencias forestales

Mantente al tanto

Contáctate con nosotros a través de nuestras redes sociales

Contáctate con nosotros

¿Tienes alguna consulta?, no dudes en contactarnos.

Todos los Derechos Reservados por Facultad Ciencias Forestales - 2018

Logo CFRD