Con una sencilla ceremonia efectuada en la Facultad de Ciencias Forestales, de la Universidad de Concepción, se dio cierre al Programa de transferencia y extensión para el fortalecimiento de la gestión forestal de las Pymes de la región del Biobío. Esta iniciativa, ideada por profesionales de la Universidad de Concepción y el Proyecto Nacional de Simulación asociado a la Facultad de Ciencias Forestales, benefició directamente a más de 90 productores locales; fue impulsada con fondos FIC del Gobierno Regional y contó con el respaldo de la Corporación Nacional Forestal CONAF .

IMG_8153

Dr. Rolando Rodríguez. Subdirector del programa

El subdirector de Proyecto, Dr. Rolando Rodríguez Leiva, expuso las metas y logros conseguidos gracias al trabajo en conjunto entre la academia, CONAF, el Gobierno Regional y empresarios forestales. El principal producto obtenido de este trabajo, fue una plataforma de gestión forestal, constituida por el Simulador de Crecimiento y Rendimiento, denominado “Simulador Híbrido Multiespecie” SHM, que permite proyectar el desarrollo de plantaciones de Pinus radiata, Eucalyptus globulus y E. nitens, posibilitando el estudio y evaluación de diferentes opciones de manejo silvicultural, según el potencial productivo de los suelos.

IMG_8146

Alberto Bordeu. Dir. Regional CONAF

“Podemos concluir que se cumplieron todos los objetivos que nos trazamos al inicio del programa, que fue mejorar la capacidad de producción de los pequeños y medianos productores forestales, con un modelo de simulación que les resultará de gran ayuda para el manejo de sus plantaciones. También capacitamos a una cantidad elevada de personas, incluyendo 45 ingenieros forestales de la CONAF y otros que trabajan en el sector; alrededor de 100 agricultores también recibieron esta capacitación; además queda una alianza estrecha entre la Facultad de Ciencias Forestales y CONAF, para continuar con la asistencia técnica a los propietarios” indicó el Dr. Rodríguez.

IMG_8143

Grupo de productores beneficiados con proyecto

El objetivo central del programa era cerrar la brecha existente entre las grandes empresas forestales, que ya trabajan con esta tecnología, y los pequeños y medianos productores que ahora podrán acceder a esta herramienta, a través de las distintas oficinas provinciales de CONAF. “Creemos que este programa avanza en el sentido correcto al mejorar la competitividad de los agricultores, en términos de comercialización y toma de mejores decisiones en el manejo de sus productos. Además esta es una herramienta que permanece a lo largo del tiempo. En cada una de nuestras oficinas provinciales contamos con el simulador SHM, por lo tanto es una herramienta abierta para que cualquier propietario que tenga el interés por mejorar su gestión forestal, puede acercarse a nuestras oficinas para obtener nuestra asesoría”, señaló Alberto Bordeu, director regional de CONAF, quien estuvo presente en la ceremonia.

Don Teófilo Burgos es un profesor jubilado, que posee 16 ha de bosque de Eucalipto en la comuna de Cañete. Gracias al contacto permanente con un extensionista de CONAF, que lo asesora en distintas materias de producción, se enteró del programa ejecutado por la Facultad de Ciencias Forestales.  “Esta herramienta es muy buena para nosotros, porque ahora cuando queremos vender, ya sabemos cuánto vender y en qué momento. Antes solo hacíamos una estimación, decíamos “este bosque me da tanto”, pero era solo una especulación, a veces no nos equivocábamos tanto, pero ahora con asesoría técnica, con información de peso tenemos más certeza sobre nuestra producción”, señaló el ex profesor Burgos, quien además agregó que innovará con plantaciones de Coigüe y de Kiri en su propiedad.

IMG_8156

Rodrigo Alarcón, representante de Intendencia

Por su parte, Rodrigo Alarcón, en representación del Gobierno Regional, valoró especialmente los resultados del proyecto y el trabajo mancomunado entre empresas, Universidad e instituciones, que facilita y fortalece este tipo de tareas, haciendo que la investigación científica logre un propósito palpable, que mejora la vida de las personas. “Quisiera destacar que estamos convencidos como Gobierno Regional de que el modelo de la “triple hélice”, que incluye administración pública, financiando la creación de conocimientos en centros de conocimientos, que traspasan ese conocimiento al sector privado, llevando al mercado productos y servicios innovadores, es uno de los principales motores de desarrollo”. Junto a esto mostró su satisfacción por el impacto positivo en la economía de los productores, pues es uno de los objetivos centrales el impulsar este tipo de iniciativas.

Pedro Real

Dr. Pedro Real (Q.E.P.D) en días de campo, explicando el funcionamiento del Simulador

En la actividad participaron beneficiarios de distintas comunas de la región, junto con autoridades académicas, representantes del Gobierno Regional y CONAF, que entregaron detalles de su participación y antecedentes del Proyecto. Cabe destacar que en las distintas intervenciones referidas al proyecto, también se hizo un recuerdo a quien fuera su gestor, el Dr. Pedro Real Hermosilla, recientemente fallecido y que trabajó hasta sus últimos días para llevar adelante la tarea de brindar información valiosa a todos los productores forestales. Su legado fue recordado por todos los oradores, entre los que se encontraba el director de investigación y creación artística, Dr. José Becerra, y el vicedecano de la Facultad de Ciencias Forestales, Dr. David González, quienes hicieron un especial repaso del su valioso aporte del Dr. Real en la vida académica y el área productiva.

Facultad ciencias forestales

Mantente al tanto

Contáctate con nosotros a través de nuestras redes sociales

Contáctate con nosotros

¿Tienes alguna consulta?, no dudes en contactarnos.

Todos los Derechos Reservados por Facultad Ciencias Forestales - 2018

Logo CFRD